Valles H2

Alkeymia logra la adjudicación provisional de 138 M€ en la primera convocatoria de Valles de Hidrógeno

Madrid, 21 de febrero de 2025 - Sara Aagesen, Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha anunciado en que el Gobierno ya tiene los nombres de los siete adjudicatarios provisionales de los 1.214 millones de euros contemplados en el programa Valles de Hidrógeno, entre los que se encuentra Alkeymia.

HyBERUS, solicitud presentada por Alkeymia al programa de ayudas Valles de Hidrógeno organizado por el IDAE, ha sido resuelta como adjudicataria provisional por un total de 138 millones de euros. Consiste en una agrupación de proyectos industriales ubicados en el valle del Ebro, todos promovidos por Alkeymia. Incluye los proyectos Pilar, Pilatus y Sophya. Pilar es un proyecto industrial enfocado en la producción de amoniaco verde a través de hidrógeno verde, mientras que Pilatus y Sophya utilizarán el hidrógeno verde producido para la síntesis de metanol verde. En cuanto al volumen de producción, Pilar producirá 160.000 toneladas al año de amoniaco verde, Pilatus sumará 36.000 toneladas de metanol verde anuales y Sophya añadirá 114.000 toneladas de metanol verde al año.

El valle del Ebro es un lugar estratégico para Alkeymia, Pilar (municipio de Caspe) y Pilatus (municipio de Fabara) se encuentran en la provincia de Zaragoza, mientras que Sophya (municipio de Ascó) está ubicado en Tarragona. Todas estas plantas estarán abastecidas con electricidad renovable cumpliendo con los requisitos regulatorios establecidos en la legislación europea. Los parques eólicos asociados a día de hoy a los tres proyectos industriales están ubicados en Aragón.

1.214 MILLONES ADJUDICADOS

El total de los proyectos seleccionados se encuentran en cinco comunidades autónomas: Andalucía, Castilla y León, Aragón, Cataluña y Galicia. Aragón, con dos proyectos de valles recibe el mayor importe de ayudas, 384 millones. Le siguen Andalucía (304 millones), Castilla y León (259 millones), Galicia (170 millones) y Cataluña (98 millones)

En total, los proyectos deberán traccionar 11 instalaciones de electrólisis que representen un total de 4 gigavatios (GW) de potencia instalada, un tercio del objetivo de 12 GW a 2030 que establece el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). El 90% de esos electrolizadores serán, además, fabricados en Europa.

Financiado por la Unión Europea, este programa surge en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next GenerationEU.